
Santo Domingo.- Es de gran preocupación los escarceos en la opinión pública, estos, con intereses ocultos o no, se van dando sobre la estabilidad financiera del Sistema de la Seguridad Social, siendo con fundamentos o no, bajo la defensa o la denuncia justificada, crean gran inquietud sobre el futuro a mediano plazo de la atención en salud.
Lo que sí es realmente evidente es que la inquietud es justificada, la queja en el flujo del pago por servicios ya prestados, crean una presión que solo los afectados pueden palpar la magnitud de sus repercusiones. La Ley 87-01, llegando a 25 años de su promulgación, crea un engranaje legal con repercusiones económicas al manejar las pensiones y la atención en salud; si bien los “fondos de pensiones” crecen y funcionan como oxígeno a sectores económicos que ganan manejando el dinero de los trabajadores, en salud la historia no es la misma.
Los que “administran” reclaman que no hay distribución adecuada del pastel, que, aunque no pierden, entienden que deben ganar más, los que realizamos el trabajo, los que realizan la atención en “salud”, deben estar a la merced de que la "garantía" de esa "inversión" sea la adecuada y el paciente va en camino de verse como una siniestralidad.
El aumento proporcional de la cantidad de servicios y la atención a "afiliados" no puede descansar en la morosidad en honrar esos compromisos, esa justificación no resuelve el problema.
La “salud” como derecho fundamental de los ciudadanos de una nación debe ser un eje transversal que incluye a todos los actores del sistema. El Gobierno, garante de la atención y guía en las políticas públicas debe ejercer su parte, pero cumpliendo con la legalmente establecido.
El hecho del cierre de centros de salud, de la red privada, crea una presión a todo el sistema, aunque el modelo del sistema cambió, la dinámica de pagos y el incremento de los gastos, se complica con el hecho casi imposible de aumentar la remuneración por parte de los que “administran”.
La atención primaria, la prevención y la detección temprana no han sido estrategias implementadas para no lesionar la estabilidad económica del sistema.
Es casi inmoral recalcar tanto el factor económico en salud, pero la realidad mueve a gran preocupación, ya que son mucha la presión sobre los Prestadores del Sistema, que puede lesionar la “salud” del que debe sanar.
Autor: Doctor José Miguel Cruz Arias, médico patólogo, presidente de la Sociedad Dominicana de Patología (SODOPA)
.
.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta de Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P