
Santo Domingo.- Uno de cada cuatro niños y adolescentes que acude a una revisión oftalmológica de rutina presenta algún tipo de alteración visual, advirtió la doctora Stephanie Vásquez, especialista en Oftalmología Pediátrica del Instituto Espaillat Cabral.
“Esta realidad, que vemos a diario en consulta, representa solo la punta del iceberg”, aseguró la especialista.
Explicó que, con frecuencia, señales como dolores de cabeza, enrojecimiento ocular, dificultad para concentrarse o la necesidad de acercarse demasiado a libros, cuadernos y pantallas suelen confundirse con falta de atención o problemas de conducta, cuando en realidad pueden deberse a un problema visual no detectado.
La visión tiene un rol fundamental en el rendimiento escolar: “el 83 % del aprendizaje depende directamente de una buena visión. Como suelo decir: el que no ve bien, no aprende bien”, resalta la especialista.
Un estudio reciente (2025) evidenció que más de una hora diaria frente a dispositivos electrónicos incrementa de forma significativa el riesgo de desarrollar miopía en la infancia. Si el tiempo frente a pantalla se extiende a cuatro horas o más, el riesgo se multiplica.
“El problema no es solo cuánto tiempo usan los dispositivos, sino cómo los usan. El uso pasivo, en multitarea o con luz artificial, limita la capacidad del ojo para relajarse y puede generar fatiga visual y alteraciones en su desarrollo”, explica la doctora Vásquez.
Frente a este panorama, diversas investigaciones coinciden en que la exposición diaria a la luz natural y el juego al aire libre no solo protege la salud visual, sino que también mejora el enfoque, regula las emociones y promueve un mejor descanso.
“Incorporar al menos dos horas diarias de juego al aire libre puede transformar por completo la dinámica familiar. He visto cómo niños con fatiga visual mejoran su rendimiento, su comportamiento y su calidad de vida”, indica la doctora.
La doctora Vásquez comparte una serie de pautas prácticas para proteger la visión infantil:
● Realizar una evaluación oftalmológica anual con un especialista en oftalmología pediátrica.
● Limitar el uso de pantallas a menos de una hora diaria en niños pequeños.
● Promover al menos dos horas de juego libre al aire libre bajo luz solar natural.
● Estar atentos a signos de alerta como enrojecimiento ocular, parpadeo excesivo, dolores de cabeza o pérdida de interés por la lectura.
● Motivar a las escuelas a integrar evaluaciones visuales en sus procesos de inscripción o seguimiento.
“No se trata de satanizar la tecnología, sino de buscar el equilibrio”, resaltó la doctora Vásquez.

.
.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta de Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P