
Santo Domingo.- La salud materna es un reflejo directo del funcionamiento integral de un sistema de salud. No solo habla de acceso, sino también de equidad, calidad, coordinación y respuesta oportuna. Por ello, cuando revisamos los indicadores de mortalidad materna, lo hacemos con una mirada de país, con la madurez y el compromiso que exigen estos temas.
Según el Boletín Epidemiológico No. 52 del Ministerio de Salud Pública, la República Dominicana cerró el año 2024 con una razón de mortalidad materna de 124 muertes por cada 100,000 nacidos vivos. Esta cifra, aunque representa un indicador de seguimiento técnico, también nos recuerda que aún tenemos mucho por avanzar para garantizar que ninguna mujer pierda la vida por causas prevenibles relacionadas con el embarazo o el parto.
Desde la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG), vemos este momento como una oportunidad para reflexionar y redoblar los esfuerzos, no como un espacio de reproche ni de confrontación. Reconocemos que la mortalidad materna es un fenómeno multifactorial, y que su reducción no depende únicamente de la atención en el momento del parto, sino de una cadena de decisiones, accesos, condiciones sociales, preparación del equipo humano, y disponibilidad de servicios a lo largo del embarazo y el puerperio.
También reconocemos que este es un desafío compartido por muchos países de la región y del mundo. La propia Organización Panamericana de la Salud reportó en 2023 una razón de mortalidad materna regional de 59 por cada 100,000 nacidos vivos, con metas establecidas para reducirla a 30 para el año 2030. La comparación no debe desmotivarnos, sino inspirarnos a seguir ajustando nuestros procesos, con una mirada realista pero esperanzadora.
Como Sociedad científica, nuestro compromiso es claro: aportar desde la evidencia, la formación y la promoción de buenas prácticas clínicas. Pero también desde la construcción de consensos. Porque mejorar la salud materna no depende solo del sector salud: requiere del concurso del Estado, las comunidades, los gremios, las universidades, las familias y los propios profesionales.
Reiteramos nuestra disposición permanente a colaborar, a aportar y a acompañar todas las iniciativas orientadas a reducir esta cifra. Sabemos que se puede mejorar, y confiamos en que la República Dominicana tiene la capacidad, el talento humano y la voluntad institucional para lograrlo.
Cada mujer que muere en el contexto de su embarazo representa una vida que se apagó antes de tiempo, una familia que no será igual, una deuda que como sociedad debemos evitar que se repita. Por eso, nuestra mirada no es de crítica, sino de construcción. Desde la SDOG, estamos convencidos de que sí podemos avanzar. Y de que, si lo hacemos juntos, avanzaremos más y mejor.
Autor: Doctor Roberto Nina, presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG)
.
.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta de Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P