
Santo Domingo.- La principal causa de muertes fetales, o más bien embrionarias o abortos tempranos, en la actualidad es la genética, según señaló la doctora Virginia Pérez.
La especialista ginecóloga-obstetra y médico materno-fetal, puntualizó que después de las 12 semanas de embarazo, las causas de muertes embrionaria, de abortos, de pérdidas, son las diferentes etiologías, dependiendo de enfermedades como diabetes, hipertensión, infecciones virales, entre otras, que padezca la madre.
Mediante una entrevista cedida a este medio de comunicación “Mancheta Salud”, la profesional precisó que recientemente maneja un caso de anemia fetal severa con una transfusión intrauterina.
¿Qué es la medicina materno-fetal?
Claro que sí, la medicina materno-fetal es una subespecialidad de la gineco-obstetricia que se encarga de diagnosticar y tratar las principales complicaciones que se pueden suscitar en el embarazo. Bien, incluso las complicaciones que puedan tener algún tipo de tratamiento intrauterino. Por eso es la novedad.
Hacer diagnóstico y tratamiento muchas veces en los casos que amerite y que se pueda, que califique.
¿Qué técnicas se utilizan y cuáles son las más actuales?
Las técnicas de diagnóstico prenatal son varias. La principal técnica que tenemos actualmente es el diagnóstico sonográfico con la sonografía especializada.
Ya sea la sonografía genética, la sonografía morfológica. Y las técnicas ya para tratamiento diversas, pueden ser diversas dependiendo de lo que amerite el caso. Pero, por ejemplo, para citar un ejemplo, en el caso de los embarazos gemelares, que se pueden suscitar comunicaciones arteriovenosas, existe lo que es el láser placentario.
Después de la medicina materno-fetal hay otra subespecialidad que se llama cirugía fetal, que es ya la que se encarga de ejecutar este tipo de procedimiento. Nosotros hacemos el seguimiento, el diagnóstico y ya la cirugía fetal que hay en el país. En República Dominicana tenemos dos cirujanos fetales que nos ayudan, nos apoyan y se encargan de hacer ya los procedimientos invasivos intrauterinos.
Con respecto al diagnóstico también tenemos las pruebas genéticas, que pueden ser la biopsia de vellosidades coreales, la miocentesis o el ADN fetal en sangre materno. El ADN fetal en sangre materno no necesita muchas cosas, porque con una muestra de sangre materna tú puedes hacer cualquier diagnóstico. Lo que pasa es que su sensibilidad mejora cuando tú haces la toma de muestra del líquido neótico, que es la miocentesis, o de la biopsia de vellosidades coreales en los embarazos más pequeños, que es una muestra de la placenta, pero en el primer trimestre del embarazo.
¿En qué hospital es que usted está ahora mismo laborando?
Estoy en la Plaza de la Salud, estoy en HS Medical Center, estoy en Obstetricia y Ginecología, estoy en Natal Médica en la zona oriental, estoy a nivel público en el Hospital de la Mujer Dominicana, una cosa que es muy novedosa, es una iniciativa del SNS, que ha puesto esta unidad materno fetal en el Hospital de la Mujer, un plan piloto muy bueno, hemos tenido buenos resultados, sobre todo en los casos de embarazos gemelares monocoreales, que son los embarazos que tienen una sola placenta, una sola bolsa, que por lo regular los resultados son muy malos, pero nosotros hemos tenido buenos resultados, y también en los casos de embarazos múltiples, triples, tenemos unas frillizas bellísimas que andan por ahí, que próximamente van a salir a la luz, porque están muy lindas y tuvimos buenos resultados, por lo regular esos embarazos tienen múltiples complicaciones, la muerte fetal es la principal, la prematuridad también, a veces no llegan al tiempo que uno espera, otras complicaciones como por ejemplo la restricción selectiva, un bebé que se queda mucho más pequeño que otro, la transfusión intergemelar, cuando hay comunicaciones arteriovenosas.
¿Cuáles son las causas principales de la muerte fetal?
La principal causa de muerte fetal que está diagnosticada actualmente son las causas genéticas, y no causa fetal, sino la principal causa de muerte embrionaria, de abortos, de pérdidas, después de las 12 semanas las muertes son de diferentes etiologías, dependiendo de la causa si tiene complicaciones la madre, sobre todo si es diabética, si es hipertensa, si presenta por ejemplo infecciones virales que pueden producir muerte fetal, ahora mismo por ejemplo tenemos un caso de una paciente que tiene una anemia fetal severa, y ayer hicimos una transfusión intrauterina.
¿Cómo se evitan?, recomendaciones…
No es tan fácil evitar, porque todo debería empezar, todo debería empezar desde antes, de lo que se llama la evaluación preconcepcional, identificando factores de riesgo, porque después que ya tienes el problema, pues simplemente es afrontarlo, como dice, dale pecho, tira para adelante y ver qué cosas tú puedes hacer para mejorar el resultado materno neonatal, tratar por ejemplo de disminuir lo que es la prematuridad, que es una causa importantísima de muerte neonatal, y también tratar de disminuir lo que son las mortalidades maternas, que es un tema bien álgido en el que se ha puesto mucho empeño y en el que realmente hemos tenido buenos resultados.
Doctora, ¿Qué papel juega el doctor con ese acercamiento entre, no solamente con la paciente (la madre), sino también con la pareja de esta?
Es algo crucial, o sea, tú poder desde antes planificar un embarazo, sobre todo las pacientes que tienen factores de riesgo, ¿cuáles? Obesidad, anemia, leucemia, hipertensión, diabetes, ese es nuestro día a día, entonces poder hacer antes del embarazo un plan de qué voy a hacer cuando me embarace, eso es muy importante, pero otra cosa vital, vital, vital, es que las mujeres desde que se enteren que están embarazadas acudir a la consulta, porque en las primeras 12 semanas nosotros podemos etiquetar a esa paciente sobre un factor de riesgo y poder determinar cuáles son los principales factores de riesgo que va a tener esa mujer durante todo su embarazo.
Culturalmente nosotros no asistimos a la consulta prenatal en el primer trimestre, es más, muchas ni saben que están embarazadas porque la mayoría son embarazos no planeados, entonces eso realmente nos complica bastante, pero poder determinar con tiempo un embarazo, tener una consulta prenatal en el primer trimestre antes de las 12 semanas y poder identificar cualquiera que sea un factor de riesgo para ese embarazo es vital.
¿Incide la edad para este mal resultado?
Pues claro, los extremos de la edad realmente pueden tener mayores resultados maternos, neonatales adversos, tanto las adolescentes como las pacientes que están de añosa, pero hay un pequeño detalle y es que en este mundo ya de mujeres empoderadas, que queremos hacer una vida, que queremos ser independientes, que queremos ser profesionales, que queremos alcanzar algunas metas.
Aquí es ahora, pero en otros países se ha visto mucho tiempo la postergación del embarazo, del primer embarazo, entonces cuando tú tienes una paciente que se embaraza, que tiene un primer embarazo después de los 35 años, pues claro que sí, que las complicaciones aumentan, pero eso no debe ser un límite porque debe haber un equilibrio. Nosotros estamos para ayudar a esas mujeres que quieren postergar un embarazo y es válido, pero una consulta con un médico materno fetal realmente puede cambiar todo el panorama.
Doctora, ¿Cuál es su consideración en cuanto reportes actuales de muertes maternas y de infantes?
Realmente es una iniciativa que ha tenido el Estado, el Gobierno, la disminución de las muertes neonatales y maternos fetales porque es un indicador de riesgo. Nosotros hemos tenido muy buenos resultados últimamente, lo que pasa que es un compendio de todo, de la familia, de la educación. Son pilares muy importantes, son pilares muy importantes.
Poder que la información llegue a tiempo, que en la familia tú puedas hablar de temas tan importantes como es el postergar una primera relación, postergar una primera relación para tú tratar de postergar un embarazo, de tú tener un embarazo cuando tú decidas y cuando tú seas una persona responsable de tus actos. Eso es vital.
Y luego, la atención prenatal oportuna.
Porque si bien es cierto que todas las gestantes en este país pueden recibir una atención hospitalaria, diferente a otros lugares del Caribe que no es así. Aquí sí tenemos un hospital bien cerca en cada sitio, pero a veces las pacientes acuden tarde, acuden tarde a buscar la atención y eso puede desencadenar resultados maternos fetales adversos. Entonces, acudir con tiempo a su chequeo prenatal, a buscar la atención, creo que eso va a cambiar la diferencia, va a hacer la diferencia.
.
Sobre la doctora Virginia de los Ángeles Pérez de Novas
La doctora Virginia de los Ángeles Pérez de Novas es ginecóloga obstetra y especialista en medicina materno-fetal, con una destacada trayectoria en el diagnóstico y manejo de embarazos de alto riesgo en la República Dominicana.
Se graduó como Doctora en Medicina y obtuvo una maestría en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Posteriormente, se especializó en Medicina Materno-Fetal en el Hospital General Plaza de la Salud. También cursó estudios en Adolescentología en la Universidad Católica de Chile.
La doctora Pérez es reconocida por su participación en procedimientos de diagnóstico prenatal avanzado, como sonografías especializadas, pruebas genéticas (ADN fetal, biopsia de vellosidades coriónicas, amniocentesis) y por su colaboración con cirujanos fetales en intervenciones intrauterinas como el láser placentario en embarazos gemelares monocoriales.
Su enfoque humano y preventivo destaca la importancia de la consulta preconcepcional, el acompañamiento integral a la paciente y su entorno, y la atención temprana durante el embarazo para mejorar los resultados materno-neonatales.
.
.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta de Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P