
Santo Domingo.- Insuficiencia venosa crónica (IVC) es el diagnóstico de Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, quien ha alardeado en varias ocasiones de tener una buena salud y que ahora enfrenta esta enfermedad.
Trump recibió dicho diagnóstico tras realizarse un estudio vascular, esto después de experimentar hinchazón en sus piernas, según reveló la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Según la Organización Mundial de la Salud, la IVC se manifiesta como una dificultad en el retorno venoso de las extremidades inferiores, es decir, que la sangre no circula adecuadamente por las venas para retornar hacia el corazón.
En cuanto a esto, el doctor Luis Faringthon, presidente del Consejo Nacional de Sociedades Médicas Especializadas del Colegio Médico Dominicano (CMD), precisó que en República Dominicana no se mide la incidencia de esta enfermedad, por lo que la cantidad de los casos se contabilizan de manera global.
Faringthon, puntualizó que, aunque no hay estudios sobre la incidencia de los casos en el país, el Hospital Regional José María Cabral y Báez, desde hace unos años está desarrollando un estudio para determinar la incidencia de insuficiencia venosa crónica de los pacientes que reciben asistencia en el centro salud.
"En República Dominicana no hay estudios que revelen la incidencia en el país, sino que siempre se miden a nivel mundial y se habla de que esa enfermedad tiene una incidencia mundial del 25 al 50% de la población mundial", recalcó Faringthon.
Define que, el hecho de que la mayor parte de las actividades de los seres humanos son de pie, es por eso el volumen de sus casos, debido a que este es uno de los factores de riesgo que causan la enfermedad.
El especialista en cirugía vascular y endovascular reveló que, en República Dominicana, hay tratamientos novedosos para tratar la enfermedad ya que, se pasó de lo conservador para tratarla.
Los tratamientos conservadores para tratar la insuficiencia venosa eran el uso de medias de compresión, medicamentos pasados y cirugía.
En tanto, en la actualidad se pasó a una gran gama de tratamientos para tratar la insuficiente venosa y su complicación.
Los tratamientos actualizados son realizar un procedimiento mínimamente invasivo de ablación con láser, así como ablación por radiofrecuencia, tratamiento de las venas que están insuficientes con técnicas como inyección de microespuma.
También se utilizan diferentes tecnologías como son la técnica Clarivein, también conocida como ablación mecanoquímica; la técnica MOCA, o ablación mecánico-química; y la técnica Flebogrif, que son técnicas que vienen mínimamente invasivas porque no necesitan una gran cantidad de incisiones solamente una función y por dentro de la misma vena realiza el procedimiento, señaló el profesional.
Mientras que, para tratar las venas pequeñas o arañas vasculares, también llamadas telangiectasias, se utilizan la escleroterapia y por igual también el láser.
La enfermera de insuficiencia venosa suele aparecer de los 40 a los 50 años aproximadamente, aunque su presencia dependerá de que si es congénita o no, además si existen factores de riesgo que no han sido tratados.
Sintomatología
El galeno, agregó que la sintomatología de esa enfermedad es mucho más frecuente en las mujeres.
Según el doctor Faringthon, las féminas asisten a las consultas médicas no sólo por la sintomatología que representa, como la hinchazón, sensación de quemazón, sensación de calor, pesadez o por la misma aparición de varices, sino que también van por la parte estética (que se le está manchando la pierna, que le salen esas varices que son incómodas porque a veces para usar ropa corta tienen ese inconveniente).

Sobre el doctor Luis Osvaldo Faringthon Reyes
El doctor Luis Osvaldo Faringthon Reyes es especialista en angiología, cirugía vascular y endovascular
y cirugía de torácica.
Ofrece sus servicios médicos en la Clínica Unión Médica del Norte en Santiago de los Caballeros, y también está vinculado al Hospital Regional José María Cabral y Báez.
Además de su práctica clínica, desempeña un rol gremial destacado como presidente del Consejo Nacional de Sociedades Médicas Especializadas del Colegio Médico Dominicano (CMD), donde impulsa iniciativas como la recertificación médica y el fortalecimiento de las sociedades científicas.
.
.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta de Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P