
Santo Domingo.- Los pacientes sometidos a hemodiálisis por enfermedad renal, pasan por un proceso de catéteres hasta las diferentes modalidades de fistulas arteriovenosas cruento y difícil, a veces llegando en urgencia dialítica. Consideramos que la identificación temprana, no requiere grandes recursos económicos y puede ser crucial para la evolución de estos pacientes. Si fundamentamos la enfermedad renal en la consulta de los nefrólogos o cualquier otro facultativo a quien llegue este paciente, valoramos los azoados y entre otras cosas el examen de orina para reconocer cambios anormales y poder detectar a tiempo una enfermedad renal.
En Latinoamérica es alarmante que casi el 10% de la población tenga algún dato de enfermedad renal “En República dominicana un porcentaje importante padece de ERC”. Hay un incremento de la ERC relacionado a la relación que existe entre esta con otras enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.
La Sociedad Dominicana de Angiología y Cirugía Vascular ha efectuado una serie de evaluaciones y jornadas de accesos vasculares para hemodiálisis, pero realmente la meta debe ser construir un cribado desde la mesa clínica para la detección temprana de la enfermedades renal y con ello una resolución precoz de los accesos vasculares y que al momento de iniciar el proceso de hemodiálisis ya el paciente cuente con un acceso maduro.
Identificar la enfermedad en etapas iniciales es fundamental para prevenir que el paciente llegue a la fase crítica, donde las únicas alternativas son hemodiálisis, diálisis peritoneal o un trasplante de riñón. Pues el proceso de hemodiálisis sin un acceso vascular adecuado, panificado y maduro altera severamente la calidad de vida de los pacientes, pues un individuo que se somete a hemodiálisis en un centro debe asistir tres veces a la semana, permaneciendo alrededor de cuatro horas en cada visita, termina agotado y además contar que muchos pacientes son de lugares lejanos, que pasan horas solo en el desplazamiento.
Las nuevas herramientas a nuestra disposición nos pueden ayudar a detectar a tiempo la enfermedad renal crónica, establece como prioridades el diagnóstico temprano, la ampliación del screening para aquellos pacientes en riesgo, la mejora en la colaboración entre diversas disciplinas como la Cirugía Vascular y nefrología el fomento de la creación temprana de los accesos vasculares y de la investigación.
.
Autor: Doctor Luis Osvaldo Faringthon Reyes, angiólogo, cirujano vascular y endovascular
y torácico, y presidente del Consejo Nacional de Sociedades Médicas Especializadas del Colegio Médico Dominicano (CMD)
.
Sobre el doctor Luis Osvaldo Faringthon Reyes
El doctor Luis Osvaldo Faringthon Reyes es especialista en angiología, cirugía vascular y endovascular
y cirugía de torácica.
Ofrece sus servicios médicos en la Clínica Unión Médica del Norte en Santiago de los Caballeros, y también está vinculado al Hospital Regional José María Cabral y Báez.
Además de su práctica clínica, desempeña un rol gremial destacado como presidente del Consejo Nacional de Sociedades Médicas Especializadas del Colegio Médico Dominicano (CMD), donde impulsa iniciativas como la recertificación médica y el fortalecimiento de las sociedades científicas.
.
.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta de Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P