
Santo Domingo.- La Comisión de Ciencias de la Salud de la Academia de Ciencias de la República Dominicana celebró un importante coloquio titulado "Inteligencia Artificial en las Ciencias de la Salud", con la participación de destacados expertos del ámbito médico y científico del país.
El evento fue coordinado por el doctor Herbert Stern, presidente de la Comisión, quien en sus palabras de apertura subrayó la creciente relevancia de la inteligencia artificial (IA) en los distintos campos del conocimiento médico. “La IA representa una herramienta clave para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades”, expresó Stern.
Durante el coloquio se presentaron diversas ponencias especializadas. El doctor Carlos H. García Lithgow expuso sobre “Lo que debemos saber cómo pacientes, profesionales y ciudadanos”, destacando la necesidad de comprender en lenguaje claro qué es la IA, cómo se aplica en salud, sus beneficios, riesgos y el impacto en la sociedad. “La IA es una herramienta poderosa, cuyo valor dependerá del uso que le demos. El futuro será humano, con ayuda de la máquina”, indicó.
Por su parte, la doctora Milena Cabrera abordó cómo la IA transformará progresivamente la práctica médica a corto plazo, mejorando la eficiencia, a
mediano plazo, asumiendo decisiones rutinarias, a largo plazo, compartiendo responsabilidades diagnósticas y terapéuticas.
"La inteligencia artificial no sustituirá a los médicos, pero sí transformará su rol. El profesional de la salud será, más que nunca, un curador de conocimiento, garante ético y gestor de relaciones humanas", puntualizó Cabrera. Y dejó sobre la mesa una interrogante crucial: ¿Cómo y cuándo decidiremos, como sociedad y profesión, delegar aspectos de la práctica clínica a la IA?
El doctor Herbert Stern también explicó los diferentes tipos de inteligencia artificial, sus aplicaciones en el análisis de imágenes médicas —como radiografías, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas, imágenes nucleares y ultrasonidos—, y sus beneficios en términos de precisión diagnóstica y atención personalizada.
Asimismo, hizo énfasis en los desafíos éticos y técnicos de su implementación, además la privacidad de los datos,
Transparencia de los algoritmos, regulación y validación clínica, sesgos en los datos de entrenamiento.
“El futuro de la IA será una integración total con los sistemas hospitalarios, promoviendo diagnósticos más personalizados y el desarrollo continuo de nuevas aplicaciones que transformen la atención al paciente”, señaló.
La ponencia "La IA en la Odontología", a cargo del doctor Rony Jourbert, cerró el ciclo de exposiciones, destacando las aplicaciones emergentes de la inteligencia artificial en este campo y su potencial para revolucionar los tratamientos odontológicos.
El evento contó con la presencia de reconocidos profesionales de la salud, como el doctor José Joaquín Puello, destacado neurocirujano; los doctores Arnaldo Espaillat Matos, Antonio Selman y otros miembros de la Academia de Ciencias.
Esta actividad reafirma el compromiso de la Academia de Ciencias de la República Dominicana con la promoción del conocimiento científico, el análisis de temas de vanguardia y su impacto directo en el bienestar de la sociedad.