
Santo Domingo.- El Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA) y el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) celebraron un conversatorio para optimizar la comunicación sobre la prevención, atención y tratamiento del VIH en el país.
El doctor Enrique González, director ejecutivo de CONAVIHSIDA, enfatizó que “la comunicación social constituye un pilar estratégico indispensable para mantener y avanzar en la respuesta nacional al VIH, a la vez que es fundamental para enfrentar los retos actuales en materia de prevención y acceso equitativo a los servicios de salud.”
Subrayó además que “aunque la prevalencia nacional se mantiene en 0.8 %, con concentración en poblaciones clave y variabilidad regional, la circulación del virus persiste y demanda un esfuerzo coordinado multisectorial que incluya a los medios de comunicación como actores decisivos en la transformación social.”
González instó a los medios y a los comunicadores a “mantener el VIH en la agenda pública, promoviendo información rigurosa, basada en evidencia científica y con enfoque en derechos humanos, como estrategia clave para prevenir nuevos contagios y garantizar la continuidad en la atención integral.”
Martínez valoró igualmente la cooperación sostenida y la visión compartida entre CIPESA y CONAVIHSIDA, así como la labor de los líderes anteriores que han fortalecido este vínculo estratégico.
Ambas instituciones coincidieron en que la alianza permitirá elevar sustancialmente la calidad, pertinencia y alcance de la información sobre VIH, ampliando su impacto en comunidades vulnerables y fortaleciendo la conciencia social sobre la prevención.
El conversatorio contó con la participación de expertos en áreas claves de la respuesta nacional, como Humberto López, coordinador de la División de Atención a Poblaciones Clave; Melvin Brioso, gerente técnico de CONAVIHSIDA; y Magaly Smith, encargada de Promoción y Educación, además, Ramón Acevedo experto de movilización Social CONAVISIDA, quienes aportaron insumos estratégicos para mejorar la comunicación en salud pública.