Santo Domingo.- El postulado que define "salud", según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no se limita a la ausencia de enfermedades".
Llegar a ese equilibrio descrito, no es tarea fácil.
En cualquier conglomerado social, la salud es un punto de vital importancia, ya sea la prevención, asistencialismo, detección temprana o tratamiento, un ecosistema complejo.
Ejemplo fue el impacto de la pasada pandemia, que a un quinquenio, todavía sigue dando estragos. Las repercusiones de una enfermedad desconocida, paralizó la dinámica social y económica del mundo. Las secuelas siguen saliendo en diversos ámbitos de la rutina social.
La correlación entre la economía y la atención en salud es un punto que por más que se trate de opacar, siempre tendrá un gran peso. Bajo la dinámica actual, la salud es un bien, que según la visión que se tenga, es productora de riquezas, que no necesariamente serán materiales.
El modelo de atención, en nuestro país, que procura la prevención y la atención primaria, sigue siendo una utopía. La inversión en prevenir siempre será mejor que curar.
Los sistemas de vigilancia y control deben ser siempre efectivos, los escándalos de malas prácticas, manejo irregular de fondos se dan en dónde quedan brechas y peor, dónde no hay sanciones efectivas. Ejemplo tenemos de más, en Norteamérica, es un delito grave la defraudación al sistema de salud que se castiga con sanciones ejemplares.
El ruido de hoy viene con un eco que no es nuevo, los reclamos en los atrasos de pagos por servicios prestados tuvieron oídos sordos, más allá de la justificación necia había que buscar las causas.
La inyección de recursos a la gestora de Riesgos de Salud estatal se acompañó a una partida casi semejante a la red privada, siendo saludable mejorar las finanzas del sistema, del otro lado, los Prestadores no tienen de dónde recibir "ayuda o soporte".
Cuando un paciente pone todas sus finanzas y las de la familia en procura de restablecer su "salud" poco está pendiente a quien es el culpable o no de un llamado "déficit".
Si no hay garantía para el paciente o el Prestador, algo no cuadra.
La situación de crisis en un sistema de atención, siempre trae repercusiones, a mediano o largo plazo. Los reclamos en los pagos por parte de los Prestadores de Servicios de Salud, por atención ya ofrecida, crea inestabilidad en todo el sistema, pero al paciente que su condición se empeora, por dilación en la atención o negación de servicios puede ser peor.
En medio de una situación de crisis, por cualquier razón que fuese, imposibilita la mejoría en la remuneración de servicios esenciales que cada día incrementa sus costos, dónde se debe analizar: ¿Cómo sanar cuando el que cura esta enfermo?.
Autor: Doctor José Miguel Cruz Arias, médico patólogo, presidente de la Sociedad Dominicana de Patología (SODOPA)
.
Te puede interesar:
.
.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta de Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P