Santo Domingo.- Llega ya a un cuarto de siglo, la legislación que establece el engranaje del complejo Sistema de la Seguridad Social, que combina la atención en salud y las pensiones de los trabajadores. Un cambio que conjuga las políticas de salud y la economía.
Junto a la Ley General de Salud, la Ley que crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social, combinadas, cambiaron el esquema de atención que giraba en base a un sistema totalmente diferente al actual.
Bajo el ejercicio de prueba y error, en todo el continente se han establecido sistemas de atención bajo la premisa de llegar a garantizar la atención universal en salud y la remuneración de los cotizantes cuando llega su tiempo del merecido retiro.
Argentina, Chile y Colombia ejemplo son.
Siendo un proceso relativamente joven el dominicano, son múltiples las falencias que salen a flote. Por un lado la competencia de quién gana más negando cobertura a la salud y por otro quienes reclaman que a su retiro la remuneración en el momento más apremiante sería de miseria.
Comparar sistema de países que no son equiparables no es un ejercicio serio. El sistema de pensiones de los países europeos, la dinámica económica de países mucho más grandes con un PIB enorme frente al de la República Dominicana, no es un parámetro válido.
Más allá de los reportes de ganancias de las empresas, que como dicta su naturaleza de «empresas» buscan rentabilidad, se van poniendo la preocupación de gran parte de la población que al final pagan caro cuando se ven como una «siniestralidad», sino solo ver el panorama de quienes llegan a la tercera edad.
El modelo de atención en salud es complejo, ya que intervienen múltiples actores, muchas veces solo en búsqueda de rentabilidad a la inversión, sumado esto a que el gasto en salud por parte del Estado siempre será deficiente. La carga económica a la población y en especial a los grupos vulnerables, siempre será latente.
Cuando se ven a los llamados a administrar el Riesgo en Salud, envuelto en una pelea de titanes, ejerciendo su rol , que es el de tener beneficios en medio de un negocio, que llegan casi al canibalismo, llama la atención en que en algo se está fallando, muchas veces esa rentabilidad va a cuesta del trabajo de quienes realmente lo realizan, que son los prestadores; más aún, aunque en salud ya no se puede medir el servicio en una actitud «altruista», resulta casi inmoral el celebrar ganancia en base a negar coberturas y servicios.
La realidad es palpable, aunque se hacen amagues para resolver la diatriba, si no se realiza un análisis profundo a todo el sistema, llegaremos a la gran pregunta:
¿Qué hacer cuando el que sana está enfermo?
Autor: Doctor José Miguel Cruz Arias, médico patólogo, presidente de la Sociedad Dominicana de Patología (SODOPA)
.
Te puede interesar :
.
.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P