
Santo Domingo.- Las hepatitis virales representan una amenaza significativa para la salud global, siendo responsables de millones de casos de morbilidad y mortalidad cada año. En el contexto del embarazo, estas infecciones adquieren un matiz particular, por su potencial de complicaciones tanto para la madre como para el feto.
¿Qué son las hepatitis virales?
Las hepatitis virales son infecciones del hígado causadas por diferentes virus: A, B, C, D y E. Estas infecciones pueden cursar de forma aguda o crónica y tienen implicaciones clínicas diversas, que en el embarazo requieren un abordaje diferenciado por el riesgo de transmisión vertical y los desenlaces adversos perinatales.
Síntomas frecuentes
- Fiebre
- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal
- Ictericia
- Fatiga
- Anorexia
- Erupciones cutáneas
Es importante destacar que muchas infecciones virales hepáticas pueden ser asintomáticas durante años, y ser detectadas solo cuando hay daño hepático avanzado.
Hepatitis A (HAV) en el embarazo
Epidemiología:
La hepatitis A es una enfermedad autolimitada de transmisión fecal-oral. Aunque es más común en países con condiciones sanitarias deficientes, ha habido un incremento de casos en mujeres en edad fértil.
Impacto en el embarazo:
- Rara vez produce transmisión de la madre al bebé
- Puede asociarse con parto prematuro, especialmente en mujeres con fiebre o albúmina baja.
- En general, no produce enfermedad crónica
Manejo:
El tratamiento es de soporte. Se recomienda hidratación, nutrición adecuada, monitoreo hepático y evitar fármacos hepatotóxicos. La vacuna inactivada es segura durante el embarazo en mujeres con riesgo elevado (viajeras, personal de salud, contacto cercano con casos).
Hepatitis B (HBV) en el embarazo
Epidemiología:
Según la OMS, más de 296 millones de personas viven con hepatitis B crónica. En mujeres embarazadas, la prevalencia varía por región:
- África: hasta 11.8 %
- Asia: tasas similares
- América Latina: prevalencia moderada
Riesgo en el embarazo:
- La transmisión perinatal es el principal mecanismo en países endémicos (35–50 %)
- La tasa de transmisión vertical puede alcanzar 90 % si la madre es HBeAg positiva y con alta carga viral
Diagnóstico:
- HBsAg (tamizaje universal)
- Carga viral HBV DNA
- HBeAg y función hepática (ALT, bilirrubinas)
Tratamiento:
Antivirales como tenofovir están indicados a partir de las semanas 28–32 si hay carga viral >200,000 UI/mL.
Prevención neonatal:
- Vacuna anti-HBV y HBIG en las primeras 12 h de vida
- Esquema 0-1-6 meses
- Lactancia materna permitida si el recién nacido está correctamente inmunizado
Seguimiento postparto:
- Re-evaluación materna a los 3 meses
- Serología del neonato a los 9-12 meses
Hepatitis C (HCV) en el embarazo
Epidemiología:
La OMS estima que más de 58 millones viven con hepatitis C crónica. La seroprevalencia en embarazadas ronda el 1.8–3.3 %, con variaciones según regiones y poblaciones.
Riesgos en el embarazo:
- Mayor riesgo de colestasis intrahepática
- Riesgo de transmisión vertical del 5–10 %, sin que se haya demostrado que la cesárea la reduzca
- No existe vacuna
- La mayoría de tratamientos actuales (sofosbuvir, simeprevir) no están aprobados para uso en el embarazo
Recomendación:
Cribado dirigido a embarazadas con factores de riesgo. Minimizar procedimientos invasivos.
Hepatitis D y G
HDV: Coinfección o sobreinfección con HBV. Puede empeorar la evolución clínica y aumenta el riesgo de hepatitis fulminante.
HGV: Su impacto clínico es menor y aún no está bien establecido, pero se han reportado coinfecciones en el embarazo.
Hepatitis E (HEV) en el embarazo
Epidemiología y transmisión:
El HEV se transmite por vía fecal-oral y por carne contaminada. Es prevalente en regiones como Asia, África y partes de Latinoamérica. No se transmite por contacto sexual ni transfusiones.
Gravedad durante la gestación:
- Mortalidad materna entre 10–25 % en el tercer trimestre
- Riesgo de hepatitis fulminante
- Transmisión vertical hasta en 46 % de los casos
- Neonatos pueden presentar SDR, sepsis o taquipnea transitoria
Lactancia:
Estudios recientes han detectado ARN viral en la leche materna. Aunque no hay consenso definitivo, se sugiere precaución hasta mayor evidencia.
Recomendaciones para el abordaje clínico
- Tamizaje obligatorio para hepatitis B en toda embarazada
- Tamizaje en embarazadas de alto riesgo para hepatitis C
- Acceso universal a vacunación contra HAV y HBV
- Monitoreo adecuado de función hepática durante la gestación
- Acceso a vacunación y seguimiento del recién nacido expuesto
- Educación prenatal sobre riesgos de transmisión de la madre al bebé y medidas
- de prevención
- El seguimiento de las embarazadas con hepatitis,debe ser Multidisciplinario.
Conclusión
Las hepatitis virales en el embarazo constituyen un reto clínico que exige vigilancia, diagnóstico oportuno y manejo integral. La prevención, mediante tamizaje universal, vacunación y educación, sigue siendo la mejor estrategia para reducir las complicaciones maternas y neonatales asociadas a estas infecciones. Es fundamental continuar fortaleciendo las políticas públicas y los programas perinatales que garanticen una atención oportuna y de calidad.
Autor: Doctor Roberto Nina, pasado presidente y asesor de la directiva actual de la Sociedad Dominicana De Ginecología Y Obstetricia (SDOG)

Sobre el doctor Roberto Nina
El doctor Roberto Nina es un médico dominicano con una sólida trayectoria en el área de la ginecología y obstetricia, reconocido por su liderazgo gremial y su compromiso con la formación médica especializada.
Actualmente se desempeña como presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG) para el período 2023–2025.
Sobre la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG)
La Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG) es una organización científica y gremial fundada el 8 de febrero de 1951, dedicada al desarrollo profesional, académico y social de los médicos especialistas en ginecología y obstetricia en la República Dominicana.
.
.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta de Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P