Santo Domingo.- El overcrowding o saturación de las salas de emergencia constituye un problema creciente en los sistemas de salud contemporáneos. Se presenta cuando la demanda asistencial supera la capacidad operativa del servicio, generando hacinamiento, retrasos en la atención y un deterioro generalizado de la calidad del cuidado. En los pacientes, este fenómeno se traduce en mayores tiempos de espera, aumento de la mortalidad, retraso en diagnósticos y terapias, así como un incremento de eventos adversos prevenibles.
Diversos estudios han evidenciado la magnitud del impacto. Pacientes atendidos en servicios de emergencia saturados presentan una odds ratio de 1,31 (IC 95 %: 1,07–1,61) de mortalidad a los diez días en comparación con quienes reciben atención en condiciones normales. Asimismo, se estima que hasta un 22,6 % de los pacientes pueden sufrir errores de medicación, y que el 5,7 % experimentan errores diagnósticos, de los cuales alrededor del 0,3 % resultan en daño grave o muerte. Estas cifras reflejan la estrecha relación entre la saturación hospitalaria y la seguridad del paciente.
Para el personal sanitario, el impacto es igualmente profundo: el exceso de trabajo, la presión asistencial y la escasez de recursos incrementan el estrés, la fatiga y el síndrome de burnout, afectando el rendimiento clínico y la estabilidad emocional. La reducción del overcrowding requiere estrategias de gestión hospitalaria integrales, que incluyan la optimización de flujos internos, la mejora de la referencia y contrarreferencia, el uso de tecnologías predictivas y sistemas de triaje inteligentes.
En definitiva, abordar este fenómeno no solo mejora la eficiencia operativa, sino que protege la salud y la dignidad de quienes brindan y reciben atención en los servicios de urgencias.
Palabras clave: Overcrowding, urgencias hospitalarias, triaje, seguridad del paciente, mortalidad, error médico, burnout, gestión hospitalaria.
Autor: Eliezer Jiménez Puello, presidente de la Sociedad Dominicana de Emergenciología
.
Sobre Eliezer Jiménez Puello
El doctor Eliezer Jiménez Puello es el presidente de la Sociedad Dominicana de Emergenciología (SODOEM).
Su formación incluye estudios en medicina general y especialización en atención de urgencias, además de participación activa en programas de capacitación, congresos médicos y actividades gremiales orientadas al fortalecimiento del sistema de respuesta ante emergencias.
.
Sobre la Sociedad Dominicana de Emergenciología (SODOEM)
La Sociedad Dominicana de Emergenciología (SODOEM) es una entidad científica y gremial dedicada al desarrollo de la medicina de emergencias en la República Dominicana, creada para fortalecer la formación, representación y articulación de los profesionales del área.
Te puede interesar:
.
.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta de Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P