
Redacción.- La cáscara de cebolla, comúnmente desechada en la cocina, posee valiosas propiedades curativas que han sido reconocidas por la medicina tradicional.
Aunque muchas personas ignoran su potencial, esta delgada capa que envuelve el bulbo de la cebolla es rica en compuestos bioactivos, especialmente flavonoides como la quercetina, que poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas.
Uno de los beneficios más destacados de la cáscara de cebolla es su capacidad para combatir los radicales libres, moléculas inestables que aceleran el envejecimiento celular y están relacionadas con diversas enfermedades crónicas. Gracias a su alto contenido de antioxidantes, su consumo en infusiones o extractos ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y a reducir el estrés oxidativo en el cuerpo.
Además, la quercetina actúa como un antiinflamatorio natural, útil para aliviar dolores musculares, articulares o inflamaciones internas, como las que afectan al sistema digestivo.
También se ha investigado el potencial de la cáscara de cebolla en la regulación de la presión arterial y los niveles de colesterol. Algunos estudios sugieren que la quercetina y otros flavonoides presentes en la cáscara pueden mejorar la salud cardiovascular al relajar los vasos sanguíneos, reducir la acumulación de placa en las arterias y mejorar la circulación. Por esta razón, su uso como complemento en dietas para personas con hipertensión o problemas cardíacos ha ganado interés.
En el ámbito digestivo, la cáscara de cebolla posee compuestos que favorecen la salud intestinal, gracias a su capacidad para actuar como prebiótico. Es decir, puede estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, lo cual mejora la digestión, refuerza las defensas y ayuda en la absorción de nutrientes. Asimismo, su uso como infusión ha sido tradicionalmente recomendado para aliviar cólicos, gases o malestares estomacales.
Otro aspecto interesante es su acción antibacteriana y antifúngica. La cáscara de cebolla puede utilizarse en preparaciones tópicas o enjuagues bucales naturales para tratar heridas leves, aliviar infecciones en la piel o incluso combatir problemas bucales como la gingivitis.
Además, algunos remedios caseros la emplean en baños de pies para reducir hongos o enjuagues para el cabello, pues se le atribuye la capacidad de fortalecerlo y reducir la caída.
Para aprovechar sus beneficios, se puede preparar una infusión con las cáscaras limpias (preferentemente de cebolla morada o amarilla, que tienen mayor concentración de flavonoides), dejándolas hervir durante unos 10 minutos y bebiendo el líquido resultante una o dos veces al día. Así, un desecho de cocina se convierte en un valioso aliado para la salud integral del cuerpo.