Santo Domingo.- El cáncer ginecológico más frecuente es el adenocarcinoma de endometrio, incluso por encima del tumor de cérvix, que es el más reconocido.
Mediante una entrevista para este medio de comunicación, Mancheta Salud, el destacado doctor Félix Contreras, señaló que este carcinoma está en aumento y que su incidencia no disminuye con los años.
Al referirse a otro tema, el profesional de la patología precisó los avances que existen actuarialmente en ámbitos de tratamientos para tratar la enfermedad de cáncer.
Contreras, se refirió en estos términos tras participar como conferencista en el 75 aniversario de la Sociedad Dominicana de Patología (SODOPA), entidad presidida por el doctor José Miguel Cruz Arias.
.
¿Me podría hablar un poquito acerca de su exposición?
Hoy he hablado, el tema de mi conferencia fue hablar del adenocarcinoma de endometrio, que aunque es el cáncer ginecológico más frecuente, por encima incluso del bien conocido cáncer de Cervix, y es un carcinoma que a pesar de ser tan frecuente y que está en aumento en los países desarrollados su incidencia, la mortalidad no ha cambiado en los últimos años.
Buscando estrategias para reducir la mortalidad y mejorar la efectividad de los tratamientos, pues han desarrollado nuevos sistemas de clasificación moleculares que permiten escalar los tratamientos cuando es necesario o desescalarlos cuando no es necesario tratamientos tan agresivos.
La conferencia ha sido una apuesta al día de las últimas guías que se acaban de publicar ahora en agosto de este año sobre el diagnóstico y el manejo del adenocarcinoma de endometrio, que van a permitir ajustar los tratamientos de una manera mucho más específica para obtener mejores resultados con la menor agresividad posible para la mujer.
.
En cuanto al cáncer, vimos un estudio que plantea tratamientos específicos para el que padece esta enfermedad, ¿qué tan rápido los dominicanos podrán recibir este tipo de tratamientos?
Eso no es futuro, eso es realidad. Eso ya se está haciendo en nuestro medio.
Precisamente en mi charla hablaba de que nosotros en los últimos cinco años en mi laboratorio hemos diagnosticado aproximadamente 580, 590 adenocarcinomas de endometrio. En todos ellos, prácticamente en la mayoría, hemos sido capaces de hacer clasificación molecular con estudios de inmunohistoquímica, que permiten precisamente ajustar el tratamiento.
Aquellos adenocarcinomas que son MMR deficientes, que tienen deficiencia en la expresión de proteínas mismas, responden fantásticamente bien a tratamientos de inmunoterapia como el pembrolizumab, el atezolizumab y otros, que están disponibles en nuestro medio, a través de alto costo y de otras instituciones, o a través directamente de la colaboración de la industria farmacéutica, que se están utilizando en nuestros centros oncológicos y en la mayoría de las clínicas privadas de este país.
Es verdad que tienen un precio alto, pero ya están disponibles y se están usando. Igualmente, aquellos adenocarcinomas que expresan ER2 son susceptibles de tratamiento específico con, por ejemplo, trastuzumab, que ya hay incluso trastuzumab genéricos, aparte, por supuesto, del trastuzumab de la compañía farmacéutica Arroche, por ejemplo, e incluso conjugados. O sea que sí, ya es una realidad la posibilidad de administrar tratamientos dirigidos a dianas terapéuticas específicos para cada tumor.
La medicina personalizada, no solo en adenocarcinoma de endometrio, sino en carcinoma de mama, por ejemplo, y en otros, es una realidad en nuestro medio, no es una expectativa de futuro. Lamentablemente, lo relevante es que todavía hay poca accesibilidad a ese tratamiento. Afortunadamente, no todo el mundo puede acceder a él por su costo.
El gobierno hace lo que pueda a través de sus programas de alto costo, la industria farmacéutica colabora, pero, desgraciadamente, la accesibilidad todavía no es la que todos desearíamos. Pero, en breve, yo creo que se están dando pasos y en breve se va a lograr, por lo menos en algunos de los cánceres más prevalentes, que mejore esta accesibilidad.
Sobre el doctor Félix Contreras
Yo soy el doctor Félix Contreras, es patólogo y profesor en la Pontificia de la Universidad Católica de Madrid Maestra en Santiago.
Contreras, es director del Laboratorio de Patología Contreras Robledo, y da servicio a la clínica universitaria Unión Médica y a otras clínicas y centros de Santiago y el país.
.
.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta de Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P