Doctora Marianela González Díaz, cirujana / dermatóloga
Santo Domingo.- Cada 16 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación en conmemoración de la fundación de la FAO. Su propósito es crear conciencia a los gobernantes, organizaciones, escuelas y población en general, que la alimentación es un derecho reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Su objetivo principal, es promover la seguridad alimentaria, la nutrición saludable y, asequible como garantía de erradicar el hambre y la desnutrición a nivel mundial, sobre todo en las comunidades vulnerables como, la niñez, los ancianos, embarazadas, discapacitados y en pacientes con alteraciones mentales a propósito de celebrarse el día mundial de la salud mental recientemente.
El programa Mundial de Alimentos, asegura que hay más de 10 millones de personas desnutridas en el mundo. Este flagelo es más evidente en África y el sur de Sahara, donde se estima que al menos 1 de cada 6 personas no tienen alimentos suficientes para conservar la salud y llevar una vida activa. Diversos factores inciden en la aparición de este flagelo tales como las guerras o conflictos bélicos, cambios climáticos como terremotos, inundaciones, sequias, inseguridad civil, alto costo de la vida, desempleos y disminución de la producción de alimentos todo esto conlleva a profundizar la hambruna y la pobreza.
Un dato Curioso publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y OSPAT sobre el desperdicio de comida a nivel mundial equivalente a 1.3 mil millones de toneladas de comida al año, lo que equivale a decir que un tercio de la producción de alimento no se consume y va aparar a la basura.
Es impresionante que esto pase habiendo tanta pobreza y hambruna en el mundo, esta realidad contrasta con una de los objetivos de desarrollo sostenible que reza, un mundo libre de hambre para el 2030. Por tanto esta proyección está lejos de cumplirse ya que se prevé que más de 600 millones de personas en todo el mundo se enfrentaran al hambre para el 2030.
Hay que aunar esfuerzos y crear conciencia para que los gobierno de los países más pobres ejecuten políticas públicas a favor de una alimentación adecuada, suficiente, inocua, que aporte los nutrientes necesarios para cada individuo para su edad, sexo, peso y actividad física, esto se traduce en una reducción significativa de las enfermedades crónicas no transmisibles y mejor calidad de vida para la población.
El eslogan de este año es: De la Mano por unos alimentos y un futuro mejores”.
Cierro este escrito diciendo: Que tu alimento sea tu medicamento.” Hipócrates.
.
Autora: Marianela González Díaz, nutrióloga clínica, máster en bioquímica, dermatóloga y cirujana dermatóloga
.
Te puede interesar:

.
.
¿Quiénes Somos?
Somos Mancheta de Salud (MS), un medio de comunicación especializado en dar prioridad a los temas médicos, con el fin de informar a los profesionales en este ámbito y los ciudadanos en general, difundiendo las noticias, eventos, investigaciones y demás, de los galenos, el CMD, organismos, sociedades, asociaciones, instituciones, hospitales, ARS, fundaciones, y todas las entidades pertenecientes a esta área.
Nuestras Redes Sociales
IG: https://www.instagram.com/manchetasalud?igsh=YWFpdmJrN2U0cHRt
FB: https://www.facebook.com/share/1BoaKRywuG/
Correo: manchetasalud@gmail.com
YouTube: https://youtube.com/@manchetasalud?si=n1GXvQnUhKLHZ35P